TEMA 11: PALABRA DE HONOR
1. Comprensión lectora.
2. Vocabulario: formar adjetivos
3. Gramática: enunciados y oraciones: sujeto y predicado.
4. Ortografía: palabras con ll.
5. Expresión oral y escrita: la noticia.
6. Literatura: el teatro: las acotaciones.
2. Vocabulario: formar adjetivos
Los adjetivos se pueden formar añadiendo sufijos a sustantivos,adjetivos y verbos.
Algunos de estos sufijos son: -ico, -able, -ado, -ar, -al, -ivo, -oso ...
volcán (sustantivo) + -ico → volcánico
azul (adjetivo) + -ado → azulado
hinchar (verbo) + -able → hinchable
azul (adjetivo) + -ado → azulado
hinchar (verbo) + -able → hinchable
3. Gramática: enunciados y oraciones: sujeto y predicado.
El enunciado
El enunciado es una palabra o un grupo de palabras ordenadas que tiene sentido completo.
Hay dos tipos de enunciados:
Oración o enunciado oracional
|
Enunciado no oracional
|
Tiene al menos un verbo en forma personal.
¡El duende se ha escapado! |
No tiene ningún verbo.
¡Enhorabuena a todos! |
La interjección
Las interjecciones son una
clase de palabras que forman por sí mismas un enunciado, que puede ser oracional (verbo) o no oracional, y que se
escriben con signos de exclamación.
Las
interjecciones expresan sentimientos,
como alegría, sorpresa, dolor: ¡Viva!, ¡Oye!, ¡Ay!
La oración
Las oraciones tienen
dos partes: sujeto y predicado.
·
El sujeto indica quién realiza la
acción o de quién se dice algo. La palabra o grupo de palabras que
funciona como sujeto es un grupo nominal. Por eso, el núcleo del sujeto es siempre un sustantivo o un pronombre.
·
El predicado es lo que se dice del
sujeto. El núcleo del predicado es un verbo en forma personal.
La profesora revisó el
experimento.
núcleo
núcleo
sujeto predicado
El núcleo del sujeto
y el del predicado concuerdan
en número y persona.
La profesora revisó el
experimento. → 3.ª persona
del singular
Las profesoras revisaron el experimento. → 3.ª persona del plural
Las profesoras revisaron el experimento. → 3.ª persona del plural
Para identificar el sujeto de una oración puedes cambiar el número del verbo.
Las palabras que debes modificar para que la oración tenga sentido forman el sujeto:
El niño canta.→ Los niños cantan.
Por lo tanto, el sujeto es El niño.
Las palabras que debes modificar para que la oración tenga sentido forman el sujeto:
El niño canta.→ Los niños cantan.
Por lo tanto, el sujeto es El niño.
El sujeto elíptico
A
veces el sujeto no aparece en la oración
porque se sobrentiende. A este sujeto se le llama sujeto elíptico. Se
puede saber cuál es el sujeto de la oración por la desinencia del verbo.
Llegaron tarde. → Sujeto:
ellos
Oraciones en voz activa
y en voz pasiva
En algunas oraciones, el sujeto no realiza la acción del verbo,
sino que la recibe. Según si el sujeto realiza o recibe la acción, hay dos clases de oraciones:
Oraciones en voz activa
·
El sujeto realiza la acción del verbo. A este sujeto se le
llaman sujeto agente.
·
El núcleo del predicado es una única forma
verbal: ha encontrado.
Los alumnos representaron
la obra.
núcleo núcleo
Sujeto agente Predicado
Oraciones en voz pasiva
·
El sujeto recibe la acción del verbo. A este sujeto se le
llama sujeto paciente.
Aparece después del verbo y precedido por la preposición por.
·
El núcleo del predicado está
formado por dos formas verbales: una forma del verbo ser y el participio del verbo que se conjuga: ha sido encontrado.
La
obra fue representada por los alumnos.
núcleo
núcleo
Sujeto paciente Predicado
pincha en el vídeo ¿cómo pasar de voz activa a voz pasiva?
4. Ortografía: palabras con ll.
Estas son algunas reglas. Se escriben con ll:
- Todas las formas del verbo hallar: hallabais, hallarás.
- Las formas de los verbos cuyo infinitivo acaba en -ellar, -illar,-ullar: embotellas (embotellar), cepillarás (cepillar), patrullaban (patrullar).
- Las palabras que terminan en -illo, -illa: amarillo, sombrilla.
- Las palabras que terminan en -alle, -elle y -ello, excepto plebeyo. Ejemplos: valle, fuelle, cuello.
5. Expresión oral y escrita: la noticia.
Los textos informativos, como las noticias, ofrecen datos sobre un tema de manera objetiva, sin que aparezca la opinión o punto de vista del autor.
Una noticia es una narración objetiva de un hecho de interés general. Las noticias se dividen en tres partes:
- Titular: enunciado que presenta la noticia.
- Entradilla: párrafo breve que resume la noticia.
- Cuerpo: texto donde se desarrolla la noticia. Debe responder a seis preguntas básicas: qué ha sucedido, a quién, cuándo, dónde,cómo y por qué.
TEMA 10: TU AYUDA IMPORTA
1. Comprensión lectora.
2. Vocabulario: formación de sustantivos.
3. Gramática: el grupo nominal.
4. Ortografía: palabras con je, ji
5. Expresión oral y escrita: la entrevista.
6. Literatura: la metáfora y las greguerías
2. Vocabulario: formación de sustantivos.
Los sustantivos se pueden formar añadiendo sufijos a otros sustantivos, a adjetivos o a verbos.
Los sufijos que podemos añadir son: -ar, -idad, -ción, -al, -ura, -miento, -dor, -ero, -ista ...
claro (adjetivo) + -idad → claridad
actuar (verbo) + -ción → actuación
PINCHA EN LA IMAGEN PARA PRACTICAR
3. Gramática: el grupo nominal.
Un grupo nominal es una palabra o un conjunto de palabras donde la palabra más importante o núcleo es
un sustantivo o
un pronombre personal.
aquellas montañas
núcleo |
nosotras
núcleo |
lápices afilados
núcleo |
Cuando el núcleo del grupo nominal
es un sustantivo común, este suele
ir acompañado de otras palabras que concretan y complementan su significado.
Estas palabras pueden ser:
Determinantes
dos compañeros
núcleo |
Adjetivos
libros divertidos
núcleo |
Sustantivos
doctor García
núcleo |
También pueden aparecer varias de estas palabras a la vez:
aquel
determinante demostrativo |
valiente
adjetivo |
caballero
núcleo |
||
el
determinante artículo determinado |
escudero
núcleo |
Sancho
sustantivo propio |
||
También
puede acompañarle un grupo preposicional, es decir, un grupo de palabras
que está introducido por una
preposición que acompaña al núcleo del grupo nominal. A veces, este grupo
preposicional funciona igual que un adjetivo.
el
determinante artículo determinado |
perro
núcleo |
de
preposición |
Juan
sustantivo propio
|
la
determinante
artículo determinado
|
luz
núcleo |
de
preposición |
la
determinante
artículo determinado
|
luna
sustantivo
común
|
grupo preposicional adjetivo
PINCHA EN LA IMAGEN PARA PRACTICAR
4. Ortografía: palabras con je, ji
Estas son algunas reglas. Se escriben con je, ji:
- Las palabras que empiezan por aje- o eje-, excepto agencia,agente y agenda. Ejemplos: ajeno, ejercicio.
- Las palabras que terminan en -jero, -jera y -jería, excepto ligero. Ejemplos: agujero, ojeras, brujería.
- Todas las palabras que terminan en -aje: bricolaje.
- Los verbos tejer y crujir y sus derivados: tejido, crujiente.
- Las formas verbales con el sonido “j” cuyo infinitivo no lleva ni g nij: conduje (conducir), produjiste (producir), trajimos (traer).
PINCHA EN LA IMAGEN PARA PRACTICAR
5. Expresión oral y escrita: la entrevista.
Una entrevista es un texto basado en preguntas y respuestas. Normalmente, sigue un guion preparado por el entrevistador, con el objetivo de dar a conocer cómo es la persona entrevistada, anécdotas de su trabajo o sus opiniones sobre un tema.
En los medios de comunicación, aparecen a menudo entrevistas escritas que suelen tener cuatro partes:
- Un titular que destaca algún aspecto de la persona entrevistada.
- Una presentación del entrevistado con información general sobre él.
- Las preguntas y respuestas escritas de forma ordenada.
- Una despedida que cierra la entrevista.
MIRA UN EJEMPLO
El hidalgo aventurero
Don Quijote de la Mancha es un hidalgo de unos cincuenta años, gran lector de novelas de caballerías. Sus aventuras para ayudar a los desfavorecidos lo han hecho mundialmente famoso.
P. ¿Cuándo empezó a leer novelas de caballerías?
R. Se puede decir que aprendí a leer con ellas. Mi padre era un gran aficionado a estas lecturas y en casa había muchas novelas.
R. Se puede decir que aprendí a leer con ellas. Mi padre era un gran aficionado a estas lecturas y en casa había muchas novelas.
P. De todas sus famosas aventuras, ¿cuál ha sido la más peligrosa?
R. En todas he tenido algún problema intentando ayudar a los desventurados, pero quizá la que me costó más resolver fue aquella pelea con los terribles gigantes de grandes brazos.
R. En todas he tenido algún problema intentando ayudar a los desventurados, pero quizá la que me costó más resolver fue aquella pelea con los terribles gigantes de grandes brazos.
P. ¿Se refiere a los molinos de viento?
R. Sí, señor mío. Como también expliqué a mi leal escudero Sancho, aquellos gigantes fueron convertidos en molinos por el sabio Frestón. Con esta argucia, quiso quitarme la gloria de ser el vencedor.
R. Sí, señor mío. Como también expliqué a mi leal escudero Sancho, aquellos gigantes fueron convertidos en molinos por el sabio Frestón. Con esta argucia, quiso quitarme la gloria de ser el vencedor.
P. No le molestamos más, don Quijote, que está usted muy ocupado. Muchas gracias por atendernos.
R. ¡Siempre a su disposición! ¡Hasta la vista, amigo!
R. ¡Siempre a su disposición! ¡Hasta la vista, amigo!
█ Titular █ Presentación █ Preguntas y respuestas █ Despedida
6. Literatura: la metáfora y las greguerías
La metáfora es un recurso literario que consiste en identificar dos términos que tienen alguna semejanza. En una metáfora pueden aparecer:
- Los dos elementos que se parecen: su cuello de avestruz → “su largo cuello”.
- Solo uno de los elementos: la linterna de la noche ilumina los montes → “la luna ilumina los montes”.
Las greguerías son textos breves en los que, partiendo de objetos o circunstancias cotidianas, ofrecen asociaciones que no responden a la lógica de la realidad y que producen un efecto de sorpresa, humor...
Greguería = metáfora + humor
LEE ALGUNAS GREGUERÍAS
TEMA 9: HACE MILLONES DE AÑOS ...
ÍNDICE:
1. Comprensión lectora
2. Vocabulario: La familia de palabras y el campo semántico.
3. Gramática: Las formas verbales.
4. Ortografía: Palabras con ge, gi.
5. Expresión oral y escrita: el resumen.
6. Literatura: la comparación.
2. Vocabulario: La familia de palabras y el campo semántico.
Una familia de palabras es el conjunto de palabras que tienen la misma raíz. Cada familia está formada por una palabra primitiva, sus derivadas y sus compuestas.
sol → solanera, quitasol
Un campo semántico es un conjunto de palabras que comparten algún rasgo de su significado.
Animales prehistóricos → mamut, alce, bisonte estepario…
ALGUNAS FAMILIAS DE PALABRAS
ALGUNOS CAMPOS SEMÁNTICOS
PINCHA EN LA IMAGEN PARA VER DIAPOSITIVAS.
PINCHA EN LAS IMÁGENES PARA PRACTICAR
3. Gramática: Las formas verbales.
Las formas
simples y compuestas
En la conjugación de un verbo hay formas simples y compuestas:
·
Las formas simples constan de una sola palabra: juegas, dirán.
·
Las formas
compuestas están formadas por una forma del verbo haber y el participio del verbo que se conjuga: has jugado, habrán dicho.
Los tiempos verbales
Un tiempo verbal es el conjunto de las
formas verbales que expresan una acción que ocurre en el mismo tiempo y
modo.
Las formas de un mismo tiempo verbal solo se diferencian en el número y la persona que expresa cada una.
Fíjate en este ejemplo del presente de indicativo del
verbo pintar:
Presente de indicativo
|
|||
1.ª persona
|
2.ª persona
|
3.ª persona
|
|
Singular
|
pinto
|
pintas
|
pinta
|
Plural
|
pintamos
|
pintáis
|
pintan
|
Las formas no personales
En cada conjugación también hay
formas verbales que no hacen referencia a ninguna persona en concreto.
Estas formas verbales se llaman formas no personales y son tres: el infinitivo, el gerundio y el participio.
1.ª conjugación
|
2.ª conjugación
|
3.ª conjugación
|
|
Infinitivo
|
cantar
|
temer
|
vivir
|
Gerundio
|
cantando
|
temiendo
|
viviendo
|
Participio
|
cantado
|
temido
|
vivido
|
La conjugación verbal
En la conjugación de cada verbo, además de las formas no personales, se
agrupan estos tiempos verbales:
Formas simples
|
Formas compuestas
|
|
Infinitivo
|
Presente
subo
Pretérito imperfecto
subía
Pretérito perfecto simple
subí
Futuro simple
subiré
Condicional simple
subiría |
Pretérito perfecto compuesto
he subido
Pretérito pluscuamperfecto
había subido
Pretérito anterior
hube subido
Futuro compuesto
habré subido
Condicional compuesto
habría subido |
Subjuntivo
|
Presente
suba
Pretérito imperfecto
subiera o subiese |
Pretérito perfecto compuesto
haya subido
Pretérito
pluscuamperfecto
hubiera o hubiese subido |
Imperativo
|
sube (tú) subid (vosotros)
|
PINCHA EN ESTE MAPA CONCEPTUAL
PINCHA EN LAS IMÁGENES Y PRACTICA
4. Ortografía: Palabras con ge, gi.
Estas son algunas reglas. Se escriben con ge, gi:
- Los verbos que terminan en -ger, -gir, excepto tejer y crujir, y sus derivados.
Ejemplos: encoger, exigir. - Las palabras que empiezan por geo-, gest- y gen-, excepto jengibre.Ejemplos: geometría, gestor, gentilicio.
- Las palabras terminadas en -gen: aborigen.
5. Expresión oral y escrita: el resumen.
Hacer un resumen consiste en recoger la información más importante de un texto. Los pasos para realizar un resumen son:
- Leer el texto varias veces para comprenderlo bien.
- Identificar las ideas principales.
- Elaborar un esquema con ellas.
- Redactar esas ideas con tus propias palabras de forma breve.
6. Literatura: la comparación.
La comparación es un recurso literario que consiste en mostrar que dos elementos diferentes tienen algún rasgo en común.
Para comparar se emplean estas palabras: como, semejante a, se parece a…
PINCHA EN LAS IMÁGENES PARA PRACTICAR
TEMA 8: MIS AMIGOS LOS ANIMALES
ÍNDICE:
1. Comprensión lectora.
2. vocabulario: prefijos y sufijos.
3. Gramática: el verbo
4. Ortografía: palabras con h
5. Expresión oral y escrita: el anuncio.
6. Literatura: personificación e hipérbole.
2. vocabulario: prefijos y sufijos.
Los prefijos y los sufijos son morfemas derivativos que aportan un significado que modifica el de la raíz: desatado → “no atado”.
Estos son algunos de los prefijos y sufijos más utilizados:
Prefijos | Significado | Ejemplos |
a-, des-, in-, im- |
no
| desconfiar, increíble |
inter- | entre | interdental |
pre- | antes de | preaviso |
re- | repetición | rebotar |
sub- | debajo de | subsuelo |
trans- | a través de | transoceánico |
Sufijos | Significado | Ejemplos |
-ero, -ista, -dor |
profesión
| jardinero, trapecista, patinador |
-dero, -eda, -edal, -torio | lugar | tendedero, alameda, robledal, auditorio |
-dor, -ero | instrumento | secador, billetero |
-ón, -azo, -ote | aumentativo | perrazo, grandote |
-illo, -ito, -uco | diminutivo | pececito, ventanuco |
-ucho, -aco, -ejo | despectivo | casucha, pajarraco |
PINCHA EN LA IMAGEN Y PRACTICA
3. Gramática: el verbo
Las conjugaciones verbales
Los verbos son palabras que expresan acciones (sembrar) o estados (parecer). Las palabras con las que nombramos a los
verbos son los infinitivos: saltar, leer, salir…
Cada verbo
tiene distintas formas verbales: escribes, escribisteis, escribiréis, has
escrito, habíamos escrito... El
conjunto de estas formas verbales se llama conjugación.
Hay tres conjugaciones:
1ª conjugación
El
infinitivo termina en -ar: estudiar.
|
2ª conjugación
El
infinitivo termina en -er: creer.
|
3ª conjugación
El
infinitivo termina en -ir: dormir.
|
La raíz y las desinencias
Las formas verbales se componen de raíz y desinencias.
·
La raíz es la parte que
tienen en común todas las formas verbales. La raíz aporta el significado al verbo: salt-ar.
·
Las desinencias son
morfemas que se añaden a la raíz. Indican el tiempo, el modo, el número y la
persona del verbo: salt-an, salt-amos, salt-aré.
Para saber
cuál es la raíz de una forma verbal, hay que pensar en su infinitivo y quitarle
la terminación -ar, -er o -ir: soñ-ar, entend-er,recib-ir.
El número
Las formas verbales tienen número: singular o plural.
Singular
Indica que
la acción la realiza una sola persona: comí, leerás,
pinta.
|
Plural
Indica que
la acción la realizan varias personas: comimos, leeréis, pintan.
|
La persona
Las formas verbales expresan la persona que realiza la
acción.
Primera persona
La acción la realiza la persona que habla: viajé, iremos.
|
Segunda persona
La acción la realiza la persona que escucha: viajaste, iréis.
|
Tercera persona
La acción la realiza la
persona de la que se habla: viajó, irán.
|
Fíjate en este ejemplo del verbo caminar:
1.ª persona
|
2.ª persona
|
3.ª persona
|
|
Singular
|
(yo) camino
|
(tú) caminas
|
(él) camina
|
Plural
|
(nosotros)
caminamos
|
(vosotros)
camináis
|
(ellos)
caminan
|
El tiempo
Pasado
La acción sucedió antes del
momento en el que se habla.
Ana me lo dijo ayer. |
Presente
La acción sucede mientras se habla.
Eva escucha música en su habitación. |
Futuro
La acción sucederá después del momento en el que se habla.
Todos iremos juntos. |
El modo
Las formas verbales
tienen tres modos que indican la actitud del hablante ante lo que se dice. El modo puede ser indicativo, subjuntivo o imperativo.
Indicativo
Expresa acciones o estados reales.
Manuel ganó el premio de pintura de la asociación. |
Subjuntivo
Expresa acciones o estados probables, dudas o deseos.
Ojalá superemos el reto. |
Imperativo
Expresa órdenes, consejos o instrucciones.
Comprad el pan, por favor. |
ATENCIÓN:
Cuando analizamos
un verbo ponemos: infinitivo
(conjugación), persona, número, tiempo y modo.
Ejemplo: comemos:
del verbo comer (2ª conjugación), 1ª persona del plural, presente y modo indicativo.
PINCHA EN LAS IMÁGENES PARA PRACTICAR
4. Ortografía: palabras con h
Estas son algunas reglas. Se escriben con h:
- Las palabras que empiezan por hie-, hue-, hui-: hiedra, huevo,huida.
- Las palabras formadas con los prefijos hecto- (cien), hepta-(siete), hexa- (seis), hemi- (mitad) e hiper- (muy grande o con exceso): hexágono, hipersensible.
- Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar, y sus derivados: hubo, hice, rehicisteis, hallazgo, hablas, habitó,habitación.
5. Expresión oral y escrita: el anuncio.
Un anuncio es un mensaje breve que pretende convencer al públicopara que actúe de una manera concreta. Por ejemplo, para comprar un producto o servicio, o para concienciar sobre un hábito.
Los anuncios se pueden presentar de varias formas:
Visual
Con imagen, como un anuncio de prensa.
|
Auditiva
Con sonido, como un anuncio de radio.
|
Audiovisual
Con imagen y sonido, como un anuncio de televisión.
|
Los anuncios suelen incluir un eslogan, es decir, una oración breve, fácil de recordar y que llame la atención del público.
Aquí tienes algunos ejemplos de anuncios:
¿Qué producto se anuncia?
¿Cuál es el eslogan?
¿Se da otra información?
¿Qué producto se anuncia?
¿Cuál es el eslogan?
¿Se da otra información?
6. Literatura: personificación e hipérbole.
Los recursos literarios se utilizan para dar mayor expresividad a los textos con el fin de crear belleza y sonoridad. Dos recursos muy utilizados son la personificación y la hipérbole:
- La personificación consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a objetos o animales.
- La hipérbole consiste en agrandar o empequeñecer de manera exagerada las cualidades o las acciones.
TEMA 5: CUIDAMOS EL MUNDO
1. Comprensión lectora.
2. Vocabulario: las onomatopeyas.
3. Gramática: los determinantes artículos y demostrativos.
4. Ortografía: palabras con -cc-
5. Expresión oral y escrita: el esquema.
6. Literatura: la estrofa y la rima.
2. Vocabulario: las onomatopeyas.
PINCHA EN LAS IMÁGENES PARA PRACTICAR
3. Gramática: los determinantes artículos y demostrativos.
Existen varias clases de determinantes: artículos, demostrativos, posesivos, numerales e indefinidos.
4. Ortografía: palabras con -cc-
PINCHA EN LA IMAGEN
Las onomatopeyas son las palabras que imitan los sonidos que hacen las personas, los animales o los objetos: je, je; miau; crac, crac.
Las palabras que se han formado a partir de onomatopeyas o imitación de sonidos se llaman palabras de origen onomatopéyico:
pío, pío → piar; ras → rasgar; chist → chistar; chas → chasquido
pío, pío → piar; ras → rasgar; chist → chistar; chas → chasquido
3. Gramática: los determinantes artículos y demostrativos.
Los determinantes son adjetivos determinativos,
es decir, palabras que identifican al sustantivo y precisan su
significado. Van colocados delante del sustantivo y concuerdan con él en género y número:
el niño unas mandarinas
los abuelos
Existen varias clases de determinantes: artículos, demostrativos, posesivos, numerales e indefinidos.
Los artículos pueden ser de dos
tipos: determinados e indeterminados.
-
Determinados: indican que el
sustantivo al que acompañan hace referencia a algo conocido.
-
Indeterminados: Acompañan a los
sustantivos que se refieren a algo no conocido.
Estas son sus formas:
DETERMINANTES
ARTÍCULOS
|
SINGULAR
|
PLURAL
|
||
MASCULINO
|
FEMENINO
|
MASCULINO
|
FEMENINO
|
|
DETERMINADOS
|
el
|
la
|
los
|
las
|
INDETERMINADOS
|
un
|
una
|
unos
|
unas
|
Los sustantivos femeninos que comienzan por a- o ha- tónicas
llevan delante los artículos el o un si
están en singular. En plural llevan las
o unas.
el haba → las habas
un haba → unas habas
un haba → unas habas
Si el
artículo el va detrás de las preposiciones a y de, se escribe al y del.
Voy a el parque. Voy al parque.
Los determinantes demostrativos indican qué distancia hay entre la persona que
habla y aquello a lo que se refiere. Estas son sus formas:
DETERMINANTES
DEMOSTRATIVOS
|
SINGULAR
|
PLURAL
|
||
MASCULINO
|
FEMENINO
|
MASCULINO
|
FEMENINO
|
|
CERCA
|
este
|
esta
|
estos
|
estas
|
DISTANCIA MEDIA
|
ese
|
esa
|
esos
|
esas
|
LEJOS
|
aquel
|
aquella
|
aquellos
|
aquellas
|
PINCHA EN LAS IMÁGENES PARA APRENDER MÁS Y PRACTICA
4. Ortografía: palabras con -cc-
PINCHA EN LA IMAGEN
- Se escriben con -cc- las palabras que tienen en su familia alguna palabra que se escribe con -ct-: protección (de la familia deprotector), acción (de la familia de actor).
- Es muy importante esta regla para escribir correctamente palabras terminadas en -cción o en -ción. Por ejemplo, medicaciónse escribe con una sola c porque en su familia no hay ninguna palabra con -ct-.
5. Expresión oral y escrita: el esquema.
Un esquema es la representación gráfica de las ideas más importantes de un texto o de un tema. Los pasos necesarios para realizarlo son:
- Leer el texto hasta que se comprenda totalmente.
- Identificar en el texto las ideas principales y las secundarias.
- Elaborar el esquema uniendo las ideas con líneas o flechas.
6. Literatura: la estrofa y la rima.
Los poemas son textos en verso que transmiten sentimientos o emociones. Los versos de un poema suelen agruparse en estrofas.
Los versos tienen rima cuando se repiten sonidos a partir de la última vocal tónica. La rima puede ser de dos tipos: consonante o asonante.
1. Rima consonante: se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la vocal tónica.
Ejemplo: casa rima con masa
2. Rima asonante: se repiten solo las vocales a partir de la vocal tónica.
Ejemplo: pollito rima con camino
----------------------------------------------------
TEMA 4: ¡LÁNZATE A LA AVENTURA!
ÍNDICE:
1. Comprensión lectora.
2. Vocabulario: palabras homófonas
3. Gramática: pronombres personales.
4. Ortografía: signos de puntuación
5. Expresión oral y escrita: indicaciones para llegar a un lugar.
6. Literatura: los elementos de la narración.
2. Vocabulario: palabras homófonas
Las palabras homófonas son aquellas palabras que suenan igual pero se escriben y significan cosas distintas.
PRACTICA PINCHANDO EN LAS IMÁGENES
3. Gramática: pronombres personales.
PINCHA EN LA IMAGEN PARA PRACTICAR
4. Ortografía: signos de puntuación
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
·
EL PUNTO: Indica el final de un enunciado afirmativo o
negativo.
Hay tres
tipos de puntos:
-
Punto y seguido: se escribe al final de un enunciado pero el texto
continúa en la misma línea.
-
Punto y aparte: se escribe al final de un párrafo. El texto continúa
en otra línea.
-
Punto final: se escribe al final de un texto.
·
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN: indican el principio y el final de un enunciado
interrogativo. ¿Qué hora es?
·
LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN: indican el principio y el final de un enunciado
exclamativo. ¡Qué simpático eres!
Después del punto,
los signos de interrogación y exclamación, se comienza con mayúscula.
·
LA COMA: indica una pausa breve en la lectura.
Se utiliza para:
-
Enumerar. Antes del
último elemento de la enumeración se escribe y, e, o, u, ni.
Ej: Coge: la toalla, el bañador, las chancas y la
sombrilla.
-
Llamar la atención de la persona a la que nos
dirigimos.
Ej: Ana, acércame ese bolígrafo.
-
Separar las expresiones: es decir, por ejemplo, en
fin, por último …
Ej: Por último, debes poner el título en
rojo.
-
Hacer aclaraciones.
Ej: Mi prima, que
es bióloga marina, vive en Madrid.
·
EL PUNTO Y COMA: indica una pausa en la lectura mayor que la coma
pero menor que el punto.
Se utiliza para:
-
Separar los elementos de una enumeración si ya hay
una coma.
Ej: Ana, tú
recogerás la mesa; Pedro, barrerás
el suelo; y José fregarás los
platos.
-
Antes de las palabras sin embargo, en cambio y no
obstante si llevan una coma detrás.
Ej: Suelo
recoger mi habitación; sin embargo,
hoy no me ha dado tiempo.
·
LOS DOS PUNTOS: indica una pausa igual que la del punto.
Se utiliza en:
-
Después del Saludo en las cartas. Ej:
Querida amiga:
-
Al iniciar una enumeración. Ej: Pedro
tiene: una pelota, un coche y un cromo.
-
Introducir las palabras que dice alguien. Se usa con los verbos: decir, preguntar, exclamar… Ej Rocío dijo: ¡Esto es maravilloso!
PRACTICA PINCHANDO EN ESTAS IMÁGENES
5. Expresión oral y escrita: indicaciones para llegar a un lugar.
Para explicar a alguien cómo ir a un lugar hay que dar indicacionesclaras y ordenadas. Para ello se suelen utilizar:
- Formas verbales que expresan una orden: gira, continúa, baja...
- Fórmulas de obligación: debes ir, tienes que subir...
- Palabras que indican dirección: derecha, izquierda...
- Palabras que marcan el orden de las indicaciones: primero, luego...
¿Qué indicaciones darías para llegar desde el colegio a correos?
6. Literatura: los elementos de la narración.
En los textos narrativos suelen aparecer los siguientes elementos:
- Narrador: es quien cuenta la historia.
- Personajes: son los que intervienen en la historia. Pueden ser:
- Protagonistas: son los personajes principales.
- Personajes secundarios: son los que acompañan a los protagonistas.
- Marco: es el lugar y el tiempo en el que ocurre la historia.
- Acción: es lo que les ocurre a los personajes.
-------------------------------------------------------
Tema 3: Quien tiene un amigo tiene un tesoro
1. Comprensión lectora.
2. Vocabulario: las palabras polisémicas.
3. Gramática: el adjetivo y sus clases. Adjetivo apocopados. Los grados del adjetivo.
4. Ortografía: la acentuación de diptongos e hiatos.
5. Expresión oral y escrita: correo electrónico y carta.
6. Literatura: la estructura de la narración.
2. Vocabulario: las palabras polisémicas.
Las palabras polisémicas son las que tienen más de un significado.
En el diccionario aparecen todas las acepciones de las palabras polisémicas.
ejemplo: sierra 1 Herramienta formada por una hoja de acero que sirve para cortar madera u objetos duros. 2 Cordillera montañosa de poca extensión.
3. Gramática: el adjetivo y sus clases. Adjetivo apocopados. Los grados del adjetivo.
EL
ADJETIVO Y SUS CLASES
Los
adjetivos
son palabras que se refieren a un sustantivo para indicar sus cualidades o
estados (adjetivo calificativo)
o para delimitarlos (adjetivo
determinativo: determinantes posesivos, numerales, demostrativos,
indefinidos y artículos).
El
adjetivo concuerda en género y número
con el sustantivo al que acompaña.
Si
el adjetivo acompaña a dos sustantivos de distinto género, aparecerá en masculino plural.
Ejemplo:
las mesas y los sillones son modernos.
Los
adjetivos
calificativos pueden ser de dos tipos:
·
Especificativos:
proporciona una cualidad al sustantivo que lo diferencia de otros sustantivos
de su misma clase.
Ejemplo:
niño alto
·
Explicativos
o epítetos: señala una cualidad del sustantivo que
no lo distingue de otros de su misma clase.
Ejemplo:
nieve blanca. nieve
fría azúcar dulce
Los
adjetivos calificativos pueden tener dos
formas (una para el masculino y otra para el femenino)
Ejemplo: niño alto niña alta
Los
adjetivos calificativos pueden tener la
misma forma para el masculino que para el femenino.
Ejemplo: niño valiente niña valiente
Los
adjetivos calificativos pueden estar separados del sustantivo por un verbo (ser o estar)
Ejemplo:
el charco es grande.
Los
adjetivos
apocopados son adjetivos calificativos que se acortan cuando van delante
del sustantivo. Los adjetivos buen (bueno) y mal (malo) solo aparecen delante
de los sustantivos masculinos.
Ejemplo:
trabajo bueno -- buen
trabajo información buena ----- buena
información
Escritor malo ----- mal
escritor escritora mala ------ mala escritora
LOS GRADOS DEL ADJETIVO
CALIFICATIVO
Las
cualidades o estados que indican los adjetivos calificativos pueden expresarse
en mayor o menor grado o intensidad.
Los grados
del adjetivo calificativo son tres:
·
Grado positivo: expresa la cualidad sin hacer referencia a la intensidad.
Ejemplo:
niño pequeño
·
Grado comparativo: expresa una
cualidad comparándola con la de otra
persona, animal u objeto.
Puede ser de tres
tipos:
§ De superioridad: más ……….
que Ejemplo:
Pedro es más pequeño que yo.
El comparativo de
superioridad de los adjetivos: bueno, malo, grande y pequeño se pueden
sustituir por las palabras: mejor, peor, mayor y menor.
§ De igualdad: tan …….
como Ejemplo:
Pedro es tan pequeño como yo.
§ De inferioridad: menos …… que
Ejemplo: Pedro es menos pequeño que
yo.
·
Grado superlativo: expresa una
cualidad en el grado más intenso.
Se puede formar de
tres maneras:
§ Colocando muy delante del
adjetivo. Ejemplo: Pedro es muy pequeño.
§ Añadiendo el sufijo
–ísimo/-ísima. Ejemplo: Pedro es
pequeñísimo.
§ Anteponiendo al adjetivo los
prefijos: super-, archi-, ultra-, requete- Ejemplo:
Pedro es superpequeño.
SUPERLATIVOS ESPECIALES
Bueno óptimo Malo pésimo
Pequeño mínimo Antiguo antiquísimo
Fuerte fortísimo
4. Ortografía: la acentuación de diptongos e hiatos.
- Un diptongo es la unión de dos vocales que se pronuncian en lamisma sílaba. Una de las vocales debe ser cerrada (i, u) y la otra puede ser cerrada o abierta (a, e, o): via-je, náu-fra-go, Luis.
- Un hiato es la unión de dos vocales que se pronuncian en sílabas diferentes. Una de las vocales debe ser abierta y la otra puede ser una vocal cerrada y tónica o una vocal abierta: ra-íz, dú-o, ca-ca-o.
La acentuación de los diptongos
Las palabras con diptongo siguen las reglas generales de acentuación. La tilde se coloca de la siguiente manera según sea el diptongo:
- En diptongos formados por vocal abierta y cerrada, la tilde se coloca en la vocal abierta: in-ves-ti-gáis, ciem-piés.
- En diptongos formados por dos vocales cerradas , la tilde se coloca en la segunda vocal: lin-güís-ti-co, cuí-da-te
La acentuación de los hiatos
Las palabras con hiato llevan tilde según las vocales que lo forman:
- Los hiatos formados por dos vocales abiertas llevan tilde según las normas de acentuación: cam-pe-ón (aguda), te-be-o (llana),te-ó-ri-co (esdrújula).
- Los hiatos formados por una vocal abierta y una cerrada tónicallevan siempre tilde en la cerrada: oído, reúne.
5. Expresión oral y escrita: correo electrónico y carta.
Una carta es una forma de comunicación escrita. La persona que escribe y envía la carta es el remitente y la persona que la recibe es el destinatario.
Las cartas tienen la siguiente estructura: lugar desde el que se escribe y fecha, saludo, cuerpo de la carta, despedida y firma.
Los correos electrónicos son cartas que se envían por internet y llegan al destinatario de manera inmediata. Tienen la siguiente estructura:
- Direcciones del remitente y del destinatario: siempre tienen una @. Un correo electrónico puede ser enviado a varios destinatarios.
- Asunto: descripción breve del contenido del correo.
- Saludo, cuerpo del mensaje y despedida.
Las cartas y los correos electrónicos pueden ser de dos tipos:
- Personales: se escriben a familiares o amigos para contarles cómo nos encontramos o las novedades que nos han pasado. El remitente se dirige al destinatario de tú.
- Formales: se escribe a personas con las que no se tiene un trato cercano para solicitar una información o comunicar algo. Se trata al destinatario de usted.
--------------------------------------------------------
Tema 2: ¿Qué quieres saber?
1. Comprensión lectora.
2. Vocabulario: los sinónimos y los antónimos.
3. Gramática: el sustantivo y sus clases. El género y el número de los sustantivos.
4. Ortografía: las reglas generales de acentuación.
5. Expresión oral y escrita: el subrayado.
6. Literatura: la prosa y el verso.
2. Vocabulario: los sinónimos y los antónimos.
Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado o un significado muy parecido: descubrir-encontrar.
Los antónimos son palabras que tienen significados opuestos o contrarios: alto-bajo.
Ten en cuenta
En el diccionario, los sinónimos suelen aparecer al final de la definición. Van precedidos de la abreviatura SINÓN.
Ten en cuenta
Los prefijos des-, i-, im-, in- se utilizan para formar antónimos:posible → imposible
Una herramienta muy útil: Diccionario de sinónimos. Pincha y busca el sinónimo de la palabra que desees.
Practica pinchando en estas imágenes.
3. Gramática: el sustantivo y sus clases. El género y el número de los sustantivos.
Los sustantivos son palabras que sirven para nombrar a las personas, los animales, las plantas, los lugares, los objetos, las ideas y los sentimientos.
Clases de sustantivos
Los sustantivos se clasifican según el elemento que nombran en:
Comunes
Nombran seres y objetos en general: niño, ciudad | Propios Nombran seres y objetos en particular: Enrique, Ávila |
A su vez, los sustantivos comunes se clasifican en:
Concretos
Nombran seres y objetos que se perciben por los sentidos: flor, amigo | Abstractos Nombran sentimientos o ideas que no se pueden percibir por los sentidos:belleza, amistad |
Individuales
Nombran en singular un solo elemento: cantante,elefante | Colectivos Nombran en singular varios elementos: coro, manada |
Contables
Nombran elementos que se pueden contar: jarra,relámpago | No contables Nombran elementos que no se pueden contar: agua,granizo |
El género y el número de los sustantivos.
ESTUDIA
EL GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS
Los sustantivos tienen género
masculino si pueden ir precedidos del determinante artículo el/los, o
femenino, si pueden ir precedidos por la/las.
·
Algunos sustantivos tienen un solo género, masculino o femenino.
Ej:
mesa (femenino) casco (masculino)
Si
un sustantivo femenino empieza por a- o ha- tónica, se utiliza el artículo el en singular y las en plural.
Ej:
el águila – las águilas el hada –
las hadas
·
Otros sustantivos tienen dos formas (masculino y femenino). Hay varias maneras de
formar el femenino:
§ Cambiar
la -o por la –a
Ej: gato – gata niño - niña
§ Añadir
la –a
Ej: pintor – pintora profesor - profesora
§ Añadir
otra terminación, como –esa, -isa o –ina
Ej: marques – marquesa rey - reina
§ Emplean
una palabra diferente.
Ej: toro – vaca padre – madre
·
Otros sustantivos tienen la misma forma para el masculino que para el femenino.
Ej:
el artista – la artista el árabe –
la árabe
EL NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS
Los
sustantivos tienen número, singular
si se refieren a un único elemento, o plural,
si se refieren a más de uno.
Ej:
anillo – anillos ventanal
– ventanales
Hay
varias maneras de formar el plural de los sustantivos:
·
Anadir –s si el singular termina en vocal. Ej: playa – playas.
·
Añadir –es si el singular termina en consonante. Ej: sal – sales.
Si
la consonante es una – z, forma el plural en –ces. Ej: luz – luces
·
Si la palabra en singular termina en –s
o en –x
y la palabra no es aguda, el plural
tiene la misma forma.
Ej:
el cactus – los cactus el paréntesis – los paréntesis
·
Si la palabra en singular termina en –s
o en –x
y la palabra es aguda, el plural se
forma añadiendo -es.
Ej:
el compás – los compases el
inglés – los ingleses
PINCHA EN LAS IMÁGENES PARA REPASAR Y PRACTICAR
4.- Ortografía: las reglas generales de acentuación.
ESTUDIA
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, en -n o en -s.
a-yu-dó bo-tón me-lón re-vés
Todas las palabras monosílabas son agudas, ya que sólo tienen una sílaba, pero en ellas no se aplica esta norma de acentuación. Sólo se acentúan para diferenciar una clase de palabras de otras.
Ej: el ---------------- determinante artículo determinado.
él ---------------- pronombre personal.
Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de -n o -s.
néc-tar ca-rác-ter Pé-rez fé-mur Fé-lix
Las palabras esdrújulas llevan siempre tilde: sim-pá-ti-co, cá-ma-ra.
Las palabras sobresdrújulas tienen la sílaba tónica en la sílaba anterior a la antepenúltima y llevan tilde siempre.
mán-da-se-lo, cuén-ta-me-lo
PRACTICA PINCHANDO EN LAS IMÁGENES
RECORDAMOS
SEGUIMOS PRACTICANDO
--------------------------------------------------------
Tema 1: Juntos en el colegio
1. Comprensión lectora.
2. Vocabulario: el diccionario.
3. Gramática: la comunicación. El lenguaje y las lenguas.
4. Ortografía: agudas, llanas y esdrújulas.
5. Expresión oral y escrita: diario.
6. Literatura: texto literarios y no literarios.
2. Vocabulario: el diccionario
En el diccionario se recogen y definen las palabras de una lengua ordenadas alfabéticamente.
Cada página de un diccionario se organiza de esta manera:
Palabras guía: la primera palabra y la última que se definen en cada página.
Acepción: cada uno de los significados que tiene una palabra. Cada acepción aparece numerada.
Abreviaturas: indican datos de la palabra, como su tipo o su género.
Entrada: cada una de las palabras que se definen en el diccionario.
Ten en cuenta:
- En el diccionario los sustantivos aparecen en singular:
lápices → lápiz
- Los adjetivos, en masculino, singular:
atentas → atento
- Y los verbos, en infinitivo:
observo → observar
¡¡¡ PRACTICA CON ESTAS ACTIVIDADES DE DICCIONARIO!!! PINCHA EN LA IMAGEN
3. Gramática: La comunicación. El lenguaje y las lenguas.
La comunicación es el proceso por el cual las personas transmitimos y recibimos información. Puede ser verbal (hablada o escrita) si utilizamos palabras o signos, y no verbal si se lleva a cabo con gestos, imágenes o sonidos.
Los elementos necesarios para que se produzca una situacióncomunicativa son los siguientes:
- Emisor: quien transmite la información.
- Receptor: quien recibe la información.
- Mensaje: información que se transmite.
- Código: sistema de signos utilizado para transmitir una información.
- Canal: medio a través del cual se transmite el mensaje (papel, aire…).
El lenguaje es la principal forma de comunicación de las personas. Puede ser hablado o escrito y estar compuesto por palabras o por signos que sustituyen a las palabras.
La lengua o idioma es el conjunto de sonidos, palabras, signos y reglas que utiliza un grupo de personas.
En numerosos países es habitual el plurilingüismo, es decir, la convivencia de distintas lenguas.
En numerosos países es habitual el plurilingüismo, es decir, la convivencia de distintas lenguas.
Se denomina lengua oficial a la lengua que un Estado reconoce en su constitución como lengua en la que se comunican sus habitantes.
En España, junto con el castellano o español, hay comunidades autónomas que hablan dos lenguas oficiales: Cataluña, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares y País Vasco.
4. Ortografía: agudas, llanas y esdrújulas.
La sílaba que se pronuncia más fuerte dentro de una palabra es la sílaba tónica.
La sílaba que se pronuncia más fuerte dentro de una palabra es la sílaba tónica.
Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras pueden ser:
- Agudas: la sílaba tónica es la última, ba-lón, pas-tel.
- Llanas: la sílaba tónica es la penúltima, ár-bol, a-vis-pa.
- Esdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima, plá-ta-no.
5. EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA: EL DIARIO
Un diario es un cuaderno en el que una persona anota cada día los acontecimientos más interesantes que le han ocurrido. También puede añadir sus pensamientos, ideas y sentimientos.
Cuando cuentes una anécdota, ofrece detalles para que los demás puedan imaginarse lo que sucedió. Utiliza gestos y pon distintos tonos de voz para dar más realismo a lo ocurrido.
6. Literatura: textos literarios y no literarios.Cuando cuentes una anécdota, ofrece detalles para que los demás puedan imaginarse lo que sucedió. Utiliza gestos y pon distintos tonos de voz para dar más realismo a lo ocurrido.
Los textos pueden ser literarios y no literarios.
- En los textos literarios se transmiten sentimientos y se suelen mostrar mundos inventados. Su intención es emocionar y entretener a través del lenguaje. Por eso hablan de amor, aventuras, misterio, fantasía...
- En los textos no literarios el autor comunica una serie de ideas. Su intención es informar, por eso ofrece datos concretos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario