CIENCIAS DE LA NATURALEZA

TEMA 6: ESTRUCTURAS Y MÁQUINAS
ÍNDICE:

1. Estructuras.

2. Máquinas: máquinas simples y máquinas compuestas.

3. Construcción y uso de las máquinas.


1. Estructuras.

Una estructura es un conjunto de elementos capaces de soportar pesos y de proteger los objetos o las máquinas a los que pertenecen.

Las fuerzas que actúan sobre una estructura se llaman cargas.

Hay estructuras de dos tipos:

1.     Estructuras naturales: son aquellas estructuras creadas por la naturaleza, como el esqueleto, que está formado por los huesos, que son duros, resistentes y la mayor parte de ellos, tiene forma tubular (de tubo). Esta estructura mantiene la forma de nuestro cuerponos permite mantenernos erguidos y nos da estabilidad. Junto a los músculos, nos permite movernos y protege las partes delicadas de nuestro cuerpo.


2.     Estructuras artificiales: son aquellas estructuras creadas por el ser humano, como columpiosestanterías o puentes. En estos casos, el peso o la carga de los objetos se apoya en las vigas, que se sujetan en los pilares de la estructura.


La resistencia de una estructura no sólo depende de la materia con la que esté hecho, sino también de la forma que le demos.

Las estructuras de arco y triangulares tienen mayor rigidez y soportan mejor las cargas, son más estable. Una estructura cuadrada puede deformarse con facilidad.

PINCHA EN LA IMAGEN


2. Máquinas: máquinas simples y máquinas compuestas.

Las máquinas son objetos, aparatos o sistemas que nos ayudan a: realizar nuestro trabajo con menos esfuerzo, ahorrar tiempo y solucionar problemas.
Hay dos tipos de máquinas:
1.         Máquinas simples: son las máquinas que están formadas por una o pocas piezas.
2.         Máquinas compuestas: son las máquinas que están formadas por varias máquinas simples, llamados  operadores mecánicos, unidas entre sí formando un mecanismo.
Algunas máquinas simples son:
1.         La rueda: es una máquina simple que tiene forma circular, que gira sobre un eje que también gira.

Sirve para desplazar objetos.

2.         La Palanca: es una máquina simple formada por una barra rígida que se apoya en un punto, el punto de apoyo (PA), para transmitir una fuerza (F) y vencer una resistencia (R).

Sirve para multiplicar el valor de la fuerza que se aplica.

Según dónde situemos sus tres elementos (Fuerza, Punto de Apoyo y Resistencia), podemos distinguir tres tipos de palancas:

·         http://cmapspublic.ihmc.us/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1300920299992_721387598_38295Palancas de 1º género: cuando el Punto de Apoyo (PA) se encuentra entre la Fuerza (F) y la Resistencia (R).


Ejemplos: tijeras, tenazas, balancín…
http://cmapspublic.ihmc.us/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1300920299992_721387598_38295








·         Palancas de 2º género: cuando la Resistencia (R) se encuentra entre el Punto de Apoyo (PA) y la Fuerza (F).


Ejemplos: carretilla, cascanueces, abrelatas…










·         https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBzq-EIB_zZCIXd_dGaeEdoWIplRuA7sosJ9ITrEZNhdFjl4AS4ekNhlY4ThYHwXz-A4zVDkoBQu5KeNi9mkbA-CaPQFEVJ9HXUG_0fDoBv92xXxiiP8h4p9qKCUlFfeJmrLTLT9WV2n_x/s1600/TERCER+GRADO.jpgPalancas de 3º género: Cuando la Fuerza (F) se encuentra entre el Punto de Apoyo (PA) y la Resistencia (R).


Ejemplos: pinza de depilar, quitagrapas…





3.     Plano inclinado o rampa: es una máquina simple que sirve para subir o bajar objetos con menos esfuerzo.








4.     El tornillo: es un tipo de plano inclinado resultado de enrollar un plano inclinado en un eje o cilindro. Es considerada una máquina simple. 

Sirve para unir y fijar piezas de otras máquinas.


5.     La cuña: es un tipo de plano inclinado que surge de unir dos planos inclinados. Es considerada una máquina simple. Existen muchas herramientas que son cuñas como: clavos, tijeras, cuchillos, hachas…


Sirve para separar objetos al aplicar una fuerza


6.     Polea: es una máquina simple que está formada por una rueda con una hendidura en la llanta en la que se introduce una cuerda o una correa. 



Sirve para elevar cargas con más comodidad porque cambian la dirección de la fuerza. 




Algunos operadores mecánicos que forman parte de algunas máquinas complejas son:

1.            Manivela: es un operador mecánico  formado por una barra doblada que transmite su movimiento a un eje.

La podemos encontrar en máquinas compuestas como: un torno, en la manilla de una puerta o en el mecanismo de una caña de pescar.


2.            Engranajes: es un operador mecánico formado por ruedas con dientes que encajan entre sí. Este sistema transmite el movimiento de un engranaje a otro cambiando el sentido de giro.








Forma parte de otras máquinas compuestas como: relojes, bicicleta, motor




3.            Piñón-cremallera: es un operador mecánico formado por una rueda dentada o piñón, encajado en una barra dentada o cremallera. Cuando hacemos girar la rueda dentada, la cremallera se desplaza en línea recta.


La podemos encontrar en máquinas compuestas como: sacacorchos, puertas correderas de garajes


4.            cadena1.jpgRuedas dentadas y cadena: es un operador mecánico formado por una cadena que transmite el movimiento de una rueda dentada a otra. Las dos ruedas giran en el mismo sentido.




La podemos encontrar en máquinas compuestas como: motos, bicicletas


La bicicleta es una máquina compuesta que está formada por: manivelas, engranajes, ruedas, palancas y poleas.

El cuadro, es una estructura muy rígida de tubo en forma de triángulo, lo que le permite soportar grandes esfuerzos.
  

Las manetas de los frenos son palancas situadas en el manillar. Al presionarlas transmiten una fuerza a las pastillas de freno que hacen que la rueda se detenga.


Las ruedas giran alrededor de un eje. La rueda delantera se encarga de la dirección a través del manillar, y la rueda trasera recibe la fuerza del pedaleo.



Los platos y los piñones son ruedas dentadas, que junto con la cadena transmiten el movimiento de los pedales.



Los pedales son manivelas que hacen girar el plato, que es una rueda dentada.








3. Construcción y uso de las máquinas.

Cuando se diseña una máquina se tiene en cuenta su uso y se escogen materiales adecuados. Además, han de mantenerse en buenas condiciones y manipularse con precaución.

Utilizar máquinas conlleva riesgos. Por eso, conviene que tomemos precauciones al usarlas. Algunas de estas precauciones son:



  1. Las máquinas y la electricidad. Antes de manipular aparatos eléctricos, deben estar desenchufados. Hay que evitar que entren en contacto con el agua.
  2. Las máquinas y las comunicaciones. Las redes sociales y los sistemas de mensajería pueden crear adicción si se abusa de ellos, haciendo que pasemos muchas horas con el ordenador o el móvil.
  3. Las máquinas y la seguridad. Es importante seguir los consejos de seguridad y usar las máquinas para los trabajos adecuados.




VÍDEO: CÓMO FUNCIONAN LAS COSAS: POLEAS


VÍDEO: CÓMO FUNCIONAN LAS COSAS: PALANCAS










TEMA 4: LA MATERIA Y LOS MATERIALES

ÍNDICE:

1. La materia: propiedades generales y específicas.

2. Fuerza: efectos de la fuerza.

3.  Materiales: propiedades.


1. La materia: propiedades generales y específicas.

La materia es todo aquello que tiene masa y volumen.
Las propiedades generales de la materia, es decir, las características que posee toda la materia, son:
1.    Masa: es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Se mide en kg o g, y para calcularla se usa la balanza y la báscula.

2.    Volumen: es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio. Se mide en   l y  ml, y para calcularlo, se usan recipientes graduados como probetas y vasos medidores.

La luz y el sonido, no son materia porque no tienen masa ni volumen, sin embargo, el aire si es materia porque tiene masa (pesa) y tiene volumen (ocupa un espacio).

Hallar la masa y el volumen de un cuerpo sólido:
·         Para hallar la masa de un cuerpo, solo tenemos que colocar el cuerpo sobre una balanza o una báscula.

·         Para hallar el volumen de un cuerpo, tenemos que seguir estos pasos:

  echar una determinada cantidad de agua en un recipiente graduado (la suficiente para que el cuerpo sólido quede sumergido) y la apuntamos.

2º metemos el cuerpo en el recipiente graduado y apuntamos la nueva medida.

3º Al volumen del líquido con el cuerpo, le restamos el volumen del líquido, y así tenemos el volumen del cuerpo.
                                               
volumen de un cuerpo sólido = volumen del líquido con el cuerpo sólido sumergido - volumen del líquido.




http://files.grandescientificosdelahistoria.webnode.es/200000060-2b8042bf28/pooibyhjbjnl.jpg












volumen de la piedra =  26 - 22 = 4 ml


observa este vídeo: calcular el volumen de un cuerpo sólido con una probeta.



Experimento 1: medir masa y volumen




CUERPO


MASA (g)

VOLUMEN (ml)

OBJETO 1



OBJETO 2





Las propiedades que diferencian a un tipo de materia de otro, se llaman propiedades específicas.

Algunas propiedades específicas son:

1.    Dureza: la materia es dura cuando resulta difícil de rayar.

2.    Fragilidad: la materia es frágil cuando se rompe con facilidad.

3.    Elasticidad: la materia es elástica si, después de aplicar una fuerza sobre ella, recupera su forma inicial.

4.    Densidad: Es la relación entre la masa de un cuerpo y su volumen.  Tiene más densidad aquel objeto que teniendo el mismo volumen, tiene más masa.

Para hallar la densidad de un cuerpo: dividimos la masa de ese cuerpo entre su volumen.

                                         MASA
DENSIDAD =
                                  VOLUMEN

Ejemplo: un cuerpo pesa 5 g y tiene un volumen de 2 ml ¿cuál es su densidad?
5 : 2 = 2, 5 g/ ml

5.    Flotabilidad: La materia flota si es menos densa que el líquido en el que se encuentra. Se hunde, si es más densa que el líquido en el que se encuentra.

Podemos hacer que un cuerpo flote o se hunda si:

1.    Cambiamos la forma del cuerpo.

Ejemplo: podemos cambiar la forma haciendo que tenga más aire en su interior.

2.    Variando la densidad del líquido.


Ejemplo: Podemos añadir sal a un líquido para aumentar su densidad.


observa este vídeo sobre la masa, el volumen y la densidad

Experimento 2: hallar la densidad.



LÍQUIDO

MASA (g)
VOLUMEN (ml)
DENSIDAD
(g/ ml)
ARENA

200  ……….

AGUA

200  ……….

ACEITE

200  ……….


Mezclamos parte del contenido de las jarras y las dejamos reposar.

Contesta:
·         ¿Qué material va al fondo? ……………………………………………….
·         ¿Cuál es menos denso? …………………………………………………..

Completa:

Para el mismo ………………………….  de distintos materiales, el material que tiene más ……………………….. es el …………………………….. denso.





2. Fuerza: efectos de la fuerza.









Tema 3:EL CUERPO HUMANO Y LA RELACIÓN

      1.  Las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
      2.  La función de relación:
2.1.    Los órganos de los sentidos.
2.2.    El sistema nervioso.

2.3.    Los órganos efectores: aparato locomotor y glándulas.


1. Las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

VÍDEO DE LAS FUNCIONES VITALES











Todos los seres vivos realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
1.    La nutrición: consiste en tomar alimentos y emplearlos para conseguir la materia y energía que necesitamos para vivir y realizar todas nuestras actividades cotidianas.

Para poder realizar la función de nutrición es necesario que intervengan los siguientes aparatos:

-       Aparato digestivo: transforma los alimentos en sustancias más sencillas que nuestro organismo puede utilizar.
-       Aparato respiratorio: toma del aire el oxígeno que necesitamos y expulsa el dióxido de carbono.
-       Aparato circulatorio: lleva la sangre con oxígeno y sustancias nutritivas a todo el cuerpo y recoge los desechos y el dióxido de carbono.
-       Aparato excretor: limpia la sangre de sustancias de desecho.

2.    La relación: nos permite captar lo que ocurre a nuestro alrededor y reaccionar ante esa información.

Para poder realizar la función de relación es necesario que intervengan los siguientes órganos, aparatos y sistemas:

-       Órganos de los sentidos: que reciben la información del exterior.
-       Sistema nervioso: recoge la información de los órganos de los sentidos y elabora respuestas.
-       Aparato locomotor: ejecuta las respuestas que ordena el sistema nervioso y nos permite movernos.

3.    La reproducción: nos permite obtener un ser vivo semejante al de sus progenitores.

Los seres humanos somos vivíparos, es decir, nacemos del vientre de nuestras madres. Tenemos una reproducción sexual, es decir, necesitamos dos individuos de distinto sexo para reproducirnos, cada uno con un aparato reproductor diferente: el aparato reproductor masculino y el aparato reproductor femenino.

Los aparatos y sistemas de nuestro organismo pueden enfermar, para prevenirlo, debemos tener hábitos de vida saludable:
-       tener una alimentación equilibrada.
-       hacer ejercicio físico.
-       cuidar la higiene.
-       adoptar buenas posturas.

-       relacionarnos con amigos y familiares.

















LA DIGESTIÓN





LA RESPIRACIÓN





SISTEMA CIRCULATORIO




SISTEMA EXCRETOR









2. La función de relación. 

VÍDEO DE LA FUNCIÓN DE RELACIÓN



Los seres vivos somos capaces de controlar y coordinar todas las actividades corporales mediante la función de relación.

La función de relación es la capacidad de percibir estímulos o cambios que se producen a nuestro alrededor a través de órganos receptores, procesar la información y de elaborar respuestas.


1º Estímulo - sensación  -----   2º Procesa la información   ---   3º Respuesta


1º Estímulo es el cambio que se produce en el entorno o en el interior de nuestro cuerpo.
Sensación es lo que nos provoca ese cambio.

2º La sensación llega al cerebro y este lo interpreta y elabora una orden.

3º La orden se convierte en una acción o respuesta.


Existen dos tipos de estímulos: internos o externos.

1.    Estímulos internos: son los cambios que ocurren en el interior de nuestro cuerpo. Los órganos receptores que captan estos estímulos están en el interior del cuerpo.

2.    Estímulos externos: son los cambios que se producen en nuestro entorno. Los órganos receptores que captan estos estímulos son los órganos de los sentidos.

Ante un estímulo externo o interno, el cerebro elabora una respuesta que es realizada por los órganos efectores.

Existen dos tipos de respuestas: motoras o glandulares.

1.    Respuestas motoras: son los movimientos de los músculos.

2.    Respuestas glandulares: nuestro cuerpo produce ciertas sustancias a través de unos órganos llamados glándulas.


2.1. Los órganos receptores: 


A través de los órganos receptores captamos información del interior y del exterior de nuestro cuerpo.





Captamos los estímulos externos a través de los órganos de los sentidos. Cada sentido nos aporta una información diferente.


El ser humano tiene cinco sentidos: olfato, gusto, tacto, vista y oído. Cada sentido está localizado en un órgano especializado, que capta un determinado tipo de estímulo.



SENTIDO
ÓRGANO
RECEPTORES
FUNCIÓN
Olfato
Fosas nasales (nariz)
Se encuentran en la pituitaria
Percibir olores

 
Gusto
Lengua
Se encuentran en las papilas gustativas
Percibir sabores: dulce, salado, ácido y amargo.
Tacto
Piel
Se encuentran en la dermis.
Percibir temperatura, presión, dolor y textura.
Vista
Ojo
La luz entra en el ojo por la pupila, atraviesa el cristalino y llega a la retina, que trasmite la información a través del nervio óptico.
Percibir colores y formas.
Oído
Oído
Desde la oreja, los sonidos recorren el conducto auditivo, llegan al tímpano, pasan por la cadena de huesecillos, llegan al caracol y al nervio auditivo.
Percibir sonidos.



OLFATO





TACTO










VISTA







OÍDO 





GUSTO


VÍDEO DE LA VISTA




VÍDEO DEL OÍDO 




VÍDEO DEL OLFATO



VÍDEO DEL GUSTO



VÍDEO DEL TACTO





2.2. El sistema nervioso


El sistema nervioso recoge información, elabora respuestas y transmite órdenes a través de impulsos nerviosos.

Nuestro sistema nervioso realiza distintas funciones:

1.    Trasmite la información que captan los órganos receptores.
2.    Interpreta y procesa la información que llega desde los órganos receptores y elabora órdenes.
3.    Trasmite las órdenes hasta los órganos efectores.
4.    Controla el funcionamiento de los órganos vitales (latido del corazón, digestión, músculos de la respiración…)
5.    Interviene en el razonamiento, el aprendizaje, la memorización y los sentimientos.


El Sistema nervioso está formado porsistema nervioso central y sistema nervioso periférico.


1.    Sistema nervioso central: se encarga de recibir e interpretar la información y de elaborar órdenes. Está formado por: la médula espinal y el encéfalo.

1.1.      La médula espinalestá protegida por la columna vertebral. Elabora respuestas automáticas y rápidas. Realiza movimientos involuntarios o reflejos.

1.2.        El encéfalo: se encuentra dentro del cráneo. Tiene tres partes: Cerebro, bulbo raquídeo y cerebelo.

1.2.1.   Cerebro: elabora las respuestas voluntarias e influye en el pensamiento, la memoria y el lenguaje.
1.2.2.   Bulbo raquídeo: controla el funcionamiento de los órganos vitales (corazón, digestión, respiración…)
1.2.3.   Cerebelo: interviene en el equilibrio y en la coordinación de los movimientos.
2.    Sistema nervioso periférico: está formado por un conjunto de nervios que recorren todo el organismo y que se encargan de transmitir la información.

Existen dos tipos de nervios: nervios sensitivos y nervios motores.

2.1.        Nervios sensitivos: Trasmiten la información desde los órganos receptores hasta el sistema nervioso central.

2.2.        Nervios motores: transmiten las órdenes desde el sistema nervioso central a los músculos o glándulas.


Ante un estímulo, el sistema nervioso elabora una orden que puede provocar: un movimiento voluntario o un movimiento involuntario.




1.    Movimiento voluntario: interviene el cerebro y la respuesta es más lenta que una involuntaria pero somos conscientes del movimiento.

2.    Movimiento involuntario: interviene la médula espinal y la respuesta es automática y rápida. 






























VÍDEO DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO








2.3. Los órganos efectores.



Cuando los órganos receptores perciben un estímulo, el sistema nervioso reacciona y elabora la respuesta más adecuada. Los encargados de ejecutar esa respuesta son los órganos efectores.

 


Los órganos efectores pueden pertenecer al aparato locomotor, si la respuesta es un movimiento, o son glándulas, si deben producir una sustancia.

El aparato locomotor está formado por: el esqueleto, los músculos y los elementos que los unen.


1.   El esqueleto: es el conjunto de huesos que da forma al cuerpo y protege los órganos internos. Los extremos de los huesos están protegidos por los cartílagos.


2.    Los músculos: son órganos capaces de contraerse y relajarse para mover los huesos. Los músculos se unen a los huesos mediante los tendones.


3.    Las articulaciones: es la unión de dos o más huesos.  

Las articulaciones pueden ser:

·         Fijas: estas articulaciones no se mueven (Ej: huesos del cráneo)

·         Semimóviles: estas articulaciones tienen movimientos muy limitados.
(Ej: vértebras de la columna)

·         Móviles: estas articulaciones tienen mucha movilidad (Ej: hombro, rodilla, codo…)

En las articulaciones móviles y semimóviles, los huesos están unidos por los ligamentos





Resultado de imagen de imágenes de partes del aparato locomotor: cartílago, tendones, ligamentos, hueso, articulaciones 























Tema 2: LOS ECOSISTEMAS 
     
 1.    Ecosistema y componentes de un ecosistema.

2.  Relación entre los seres vivos: cadenas y redes alimentarias.

3.  Tipos de ecosistemas: terrestres, acuáticos y mixtos.

4.  El ser humano cambia el medio.


1.    Ecosistema y componentes de un ecosistema.



                                               +    RELACIONES QUE ESTABLECEN ENTRE ELLOS









Un ecosistema es un entorno natural formado por: el medio físico, los seres vivos y las relaciones entre ellos.

·         El medio físico está formado por los elementos que no poseen vida como: el suelo, el aire, el agua, la luz…

·         Los seres vivos son los elementos que poseen vida. Necesitan de los elementos del medio físico para vivir. Necesitan:

-        la luz y el calor del sol.
-     el agua de mares, ríos y lagos.
-     el oxígeno y el dióxido de carbono del aire.
-     las sustancias minerales y el soporte del suelo.


El conjunto de seres vivos que pueden reproducirse entre sí y tener descendencia fértil se llama especie.

Los seres vivos de una misma especie forman una población.

El conjunto de seres vivos de distintas especies forman una comunidad.







Entre los componentes de un ecosistema se establecen relaciones, entre los seres vivos entre sí (alimentación, protección y competencia) o entre los seres vivos y el medio físico (adaptaciones al medio en el que viven).




2.  Relación entre los seres vivos: cadenas y redes alimentarias.










Los seres vivos, según su papel en el ecosistema, pueden ser: organismos productores, consumidores o descomponedores.

1.    Los organismos productores: son los seres vivos que fabrican su propio alimento mediante el proceso de la fotosíntesis. Son las plantas terrestres, las algas y las plantas acuáticas.


2.    Los organismos consumidores: son los seres vivos que se alimentan de otros seres vivos. Son los animales porque no pueden fabricar su propio alimento. 

Pueden ser: 

§ Consumidores primarios: se alimentan de plantas. Son los animales herbívoros.

§  Consumidores secundarios: se alimentan de los herbívoros. Son animales carnívoros u omnívoros.

§  Consumidores terciarios: se alimentan de los consumidores secundarios, son los grandes depredadores.

§  Carroñeros: se alimentan de cadáveres de animales muertos.

§  Parásitos: se alimentan de otros seres vivos sin matarlos. Ej: mosquito.

3.    Los organismos descomponedores: son los seres vivos que se alimentan de los restos de otros seres vivos. Son los hongos y las bacterias que descomponen la materia orgánica de plantas y animales muertos.

Los seres vivos se organizan en los ecosistemas en cadenas y redes alimentarias.




                                             cadena alimentaria



La flecha indica quién sirve de alimento a quién. 


                    red alimentaria





La cadena alimentaria es una cadena que indica la relación de quién sirve de alimento a quién en un ecosistema.

Una red alimentaria es la relación entre distintas cadenas alimentarias.

En las redes alimentarias no falta ni sobra ningún grupo de seres vivos y la mínima variación en uno de ellos afecta a todos los demás. El equilibrio que debe existir entre los elementos de una red alimentaria se llama equilibrio ecológico.
Si este equilibrio se altera gravemente, puede dar lugar a la extinción de especies.



3.  Tipos de ecosistemas: terrestres, acuáticos y mixtos.








Los ecosistemas pueden ser: terrestres, acuáticos o mixtos.

1.    Ecosistemas terrestres: la temperatura, la cantidad de agua y la cantidad de luz son los responsables de las características de los ecosistemas terrestres. Según estos elementos podemos distinguir 6 tipos de ecosistemas terrestres: el desierto frío, la taiga, el bosque templado, el desierto cálido, la sabana y la selva.

1.1.        Desierto frío (Polo): se caracteriza por tener:

·         Temperatura: muy bajas
·         Precipitaciones: muy escasas y en forma de nieve.
·         Vegetación (flora): casi inexistente
·         Animales (fauna): viven cerca de la costa y tienen una espesa capa de grasa para protegerse del frío.

1.2.        Taiga: se caracteriza por tener:
·           Temperatura:
·           Precipitaciones:
·           Vegetación (flora):
·           Animales (fauna):

1.3.        Bosque templado: se caracteriza por tener:
·                Temperatura:
·                Precipitaciones:
·                Vegetación (flora):
·                Animales (fauna):
1.4.        Desierto cálido: se caracteriza por tener:
·                Temperatura:
·                Precipitaciones:
·                Vegetación (flora):
·                Animales (fauna):
1.5.        Sabana: se caracteriza por tener:
·                Temperatura:
·                Precipitaciones:
·                Vegetación (flora):
·                Animales (fauna):
1.6.        Selva:
·                Temperatura:
·                Precipitaciones:
·                Vegetación (flora):
·                Animales (fauna): 
Rellena el resto de características de los ecosistemas terrestres con ayuda del libro (páginas 30 y 31)

Un ejemplo de este esquema puede ser:
Los ecosistemas pueden ser: terrestres, acuáticos o mixtos.

1.Ecosistemas terrestres: la temperatura, la cantidad de agua y la cantidad de luz son los responsables de las características de los ecosistemas terrestres. Según estos elementos podemos distinguir 6 tipos de ecosistemas terrestres: el desierto frío, la taiga, el bosque templado, el desierto cálido, la sabana y la selva.

1.1Desierto frío (Polo): se caracteriza por tener:
·         Temperatura: muy bajas
·         Precipitaciones: muy escasas y en forma de nieve.
·         Vegetación (flora): casi inexistente
·         Animales (fauna): viven cerca de la costa y tienen una espesa capa de grasa para protegerse del frío.

1.2Taiga: se caracteriza por tener:
·           Temperatura: bajas que solo superan los 0ºC en verano.
·           Precipitaciones: escasas, en forma de nieve y de  lluvia en verano.
·           Vegetación (flora): bosques de abetos y pinos.
·           Animales (fauna): liebres, lobos, renos, etc.

1.3Bosque templado: se caracteriza por tener:
·                Temperatura: bajas en invierno y suaves en verano.
·                Precipitaciones: moderadas y en forma de lluvia.
·                Vegetación (flora): abundante y suele ser de hoja caduca.
·                Animales (fauna): muy variada y puede migrar según la estación.

1.4Desierto cálido: se caracteriza por tener:
·                Temperatura: elevadas durante el día y bajas por la noche.
·                Precipitaciones: casi inexistentes.
·                Vegetación (flora): muy escasa y adaptada a la falta de agua.
·                Animales (fauna): escasa y adaptada a la falta de agua.

1.5Sabana: se caracteriza por tener:
·                Temperatura: elevadas durante todo el año.
·                Precipitaciones: escasas, salvo en la época de lluvias, que son torrenciales.
·                Vegetación (flora): hierbas y algunos árboles dispersos.
·                Animales (fauna): muy variada.

1.6Selva: se caracterizan por tener:
·                Temperatura: elevada durante todo el año.
·                Precipitaciones: abundantes durante todo el año.
·                Vegetación (flora): muy rica, con árboles muy altos.

·                Animales (fauna): gran variedad.

2.    Ecosistemas acuáticos: la luz, la temperatura y las sustancias disueltas en el agua (oxígeno y sales minerales) son los principales factores que condicionan estos ecosistemas. Pueden ser de 2 tipos: agua dulce y agua salada (marinos).

1.1.        De agua dulce: Son los ríos y los lagos. Tienen abundante luz y agua y esto favorece el desarrollo de vegetación y la existencia de muchos seres vivos acuáticos y terrestres que se alimentan unos de otros.

1.2.        De agua salada o marinos: Son los mares y los océanos. En estos ecosistemas la luz del sol solo puede llegar hasta los 100 – 200 m de profundidad. Hasta esta profundidad viven los productores y también muchos consumidores. Es decir, en la superficie del mar viven muchos seres vivos.
En las profundidades marinas viven pocos seres vivos, que se alimentan de los restos de seres vivos que caen al fondo.

3.    Ecosistemas mixtos: son una mezcla entre los ecosistemas terrestres y los ecosistemas acuáticos. Podemos distinguir 2 tipos: costa y humedales.

1.1  Costa: es una mezcla entre un ecosistema terrestre  y un ecosistema marino. Sus características dependen de si es un acantilado o una playa arenosa. Gran variedad de seres vivos viven en la arena y en el agua.

1.2  Humedal: es una zona de superficie plana que se inunda. Podemos encontrarnos pantanos (agua dulce) o marismas (agua salada). Aquí convive una gran variedad de plantas y animales acuáticos y terrestres.



4.  El ser humano cambia el medio.


Con el paso del tiempo, la acción del ser humano ha ido deteriorando el medio cada vez más rápidamente:

·           Hace 10.000 años,  la población humana no era muy numerosa y vivía de la caza y la recolección de frutos y semillas. Sus acciones deterioraban muy poco el medio.

·           Hace 2.000 años, la población humana aumenta porque aprende a cultivar plantas (agricultura) y criar animales (ganadería). Estas dos actividades transformaron bastante el ecosistema anterior.

·           Hace 200 años, la población humana aumenta  y aparece la industria, que generan residuos que contaminan el aire, el agua y el suelo poniendo en peligro a muchas especies vegetales y animales e incluso al propio ser humano.



Actualmente, el ser humano debe reducir los efectos negativos que originan su forma de vida y desarrollar acciones positivas para evitar los cambios en los ecosistemas que provocan la extinción de muchas especies. Depurar las aguas, reducir, reciclar y reutilizar los residuos que produce y repoblar los bosques son algunas de estas acciones. 


-----------------------------------------------------------
TEMA 1: LAS PLANTAS

1. Características de las plantas.

2. Nutrición de las plantas.

3. Reproducción de las plantas.
   
     3.1. Reproducción sexual.

     3.2. Reproducción asexual.

4. La relación de las plantas con el entorno.



1. Características de las plantas. (esquema)


Existe gran variedad de plantas, pero todas tienen en común que son capaces de fabricar su propio alimento. Utilizan el agua y las sustancias minerales del suelo, la luz y el dióxido de carbono para fabricarlo.

La mayoría de las plantas poseen tres partes:







1.    Raíces: son los órganos que:
·         Fijan la planta al suelo.
·         Absorbe el agua con las sales minerales disueltas.
·         En ocasiones, sirven como almacén de sustancias.

2.    Tallo: es el órgano que:
·           Sostiene la planta.
·           Comunica sus distintas partes (las raíces, hojas, flores, ramas) a través de dos tipos de vasos conductores:
-       Vasos leñosos: conectan las raíces con las hojas.
-       Vasos liberianos: conectan las hojas con la planta.


3.   Hojas: son los órganos que captan la luz del sol y el dióxido de carbono, y junto al agua y a las sales minerales del suelo, los utilizan para fabricar el alimento.







Muchas plantas poseen también flores, frutos y semillas. Estos órganos les permiten reproducirse.








Las plantas pueden clasificarse en dos grandes grupos:

1.    Plantas con flores: producen semillas.

Pueden clasificarse en dos grupos:

-       Angiospermas: si las semillas se encuentran en el interior de los frutos.   Ejemplos: manzano, limonero, encina…
encina


manzano

limonero



-       Gimnospermas: no tienen frutos pero si tienen semillas. Ejemplos: pino, enebro, abeto, ciprés…

pino
ciprés

2.    Plantas sin flores: no producen semillas. Se reproducen mediante esporas.

A este grupo pertenecen:

-        los helechos: tienen raíces, hojas y conductos.
-        los musgos: no tienen raíz, ni tallo ni hojas.


helecho con esporas



musgo

VÍDEO SOBRE LOS TIPOS DE PLANTAS.

2. La nutrición de las plantas. (esquema)

Las plantas, como el resto de seres vivos necesitan alimento y energía para crecer, y lo obtienen a través de la nutrición.

La nutrición, en las plantas, tiene dos fases:

1.    Fabricación de su propio alimento: lo fabrican en las hojas y este proceso se llama fotosíntesis. Sólo la pueden realizar por el día.

¿Cómo fabrican su propio alimento?

·         Las raíces absorben del suelo el agua y las sales minerales disueltas. Esta mezcla es la savia bruta.

·         La savia bruta asciende por el tallo hasta las hojas a través de los vasos leñosos.

·         En las hojas se absorbe dióxido de carbono (CO2)  a través de unos pequeños poros que se encuentran en el envés de las hojas, que se llaman estomas.

·         En las hojas hay una sustancia verde llamada clorofila, que es capaz de absorber la energía de la luz del sol.

·       En las hojas se produce la fotosíntesis, es decir, la savia bruta (agua y sales minerales) se unen con el dióxido de carbono y se transforma en savia elaborada (alimento) gracias a la luz solar.  En este proceso se desprende oxígeno (O2) y vapor de agua.

·         La savia elaborada (alimento) se distribuye por toda la planta a través de los vasos liberianos. Así la planta crece.





2.   Obtención de energía: las plantas respiran. Es decir, cogen oxígeno del aire a través de los estomas de las hojas y expulsan dióxido de carbono. Pueden realizarlo por el día y la noche, aunque suelen realizarlo más por la noche. Consumen menos oxígeno que el que producen.

Tanto de día como de noche las plantas necesitan energía y la obtienen del alimento que producen y del oxígeno del aire.




                                                       Estomas



                savia bruta (azul) y savia elaborada (rojo)


Fotosíntesis y respiración





                               Vídeo de la Fotosíntesis




Pincha en esta imagen para repasar.


3. La reproducción de las plantas. (esquema)

Las plantas pueden reproducirse de dos formas:


1.    Reproducción sexual: en la mayoría de las plantas se produce en la flor, a partir de la unión de un grano de polen y un óvulo. Las plantas que no tienen flores, se reproducen por esporas. La nueva planta es similar a sus progenitores.



 En la mayoría de las plantas con flores, la flor es el órgano reproductor.

Algunas plantas tienen flores hermafroditas, es decir, tiene pistilo (órgano reproductor femenino) y estambres (órganos reproductores masculinos).

Ej: almendro, manzano, peral…














Partes de una flor hermafrodita (los órganos masculinos y femeninos están en la misma flor)


ACTIVIDADES PARA ESTUDIAR LAS PARTES DE UNA FLOR (pincha en las imágenes)


estructura_flor











Sin título










Sin título
El polen de los estambres entra por el pistilo, llega al ovario y fecunda el óvulo. Tras la fecundación, el ovario se transforma en fruto y el óvulo fecundado en la semilla
Cuando la semilla cae al suelo y germina, da lugar a una nueva planta.

En estas flores, el polen de los estambres y los óvulos del pistilo no se desarrollan a la vez, por lo que el polen de una planta debe llegar al pistilo de otra planta. A este proceso se le llama polinización, y se produce gracias al viento y a los insectos, que transportan el polen.

Observa este vídeo sobre la polinización, te ayudará a entender lo que hemos visto en clase.


En algunas plantas los órganos reproductores masculinos y femeninos están en flores distintas, es decir, tienen flores masculinas y flores femeninas.




 flor masculina y flor femenina del pino


En este caso, el polen de la flor masculina de una planta fecunda el pistilo de la flor femenina de otra planta distinta. El ovario se transforma en fruto y el óvulo en semilla. La semilla germina y da lugar a una nueva planta.

Ej: encina, pino...

En las plantas sin flores (musgos y helechos) la fecundación tiene lugar fuera de la planta. En los helechos, bajo las hojas hay unos pequeños abultamientos, llamados soros, que producen miles de esporas. La espora cae al suelo húmedo, germina y forma un pequeño órgano, aquí tendrá lugar la fecundación y se originará un nuevo helecho.


CURIOSIDAD (aunque haya muchos nombres que no conozcas, se ven cosas muy interesantes)

2.    Reproducción asexual: se produce a partir de un fragmento de ellas mismas. Se genera una nueva planta que es idéntica a su progenitora.

Existen diferentes fragmentos a partir de los cuales una planta puede reproducirse asexualmente, que son:

1.    Tubérculos: son tallos subterráneos que acumulan gran cantidad de alimentos.
Ej: patata, chufa, boniato…

2.    Bulbos: son el extremo inferior del tallo que contienen gran cantidad de alimento. Están formados por capas, que posteriormente se convertirán en hojas.
Ej: ajo, cebolla, puerro…

3.    Rizomas: son tallos subterráneos que crecen horizontalmente.
Ej: lirio, bambú, jengibre, helechos…

4.    Estolones: son tallos que crecen horizontalmente sobre el suelo. A medida que crecen, desarrollan raíces.
Ej: fresa, zarzamora, frambuesa…

5.    Esquejes: son tallos que tienen la capacidad de producir raíces cuando están separados de la planta.
Ej: vid, geranio, higuera…







Reproducción sexual y asexual de las plantas.


4. La relación de las plantas con el entorno. (esquema)


Las plantas pueden reaccionar con un movimiento ante el contacto, la luz, la gravedad, la humedad, el número de horas de luz y la temperatura.

Estas formas de relación con el medio se llaman:

1.  Nastias: si el movimiento no va acompañado de un crecimiento de la planta.
Ej: para capturar insectos o el movimiento de los girasoles hacia la luz del sol.

2.    Tropismos: si el movimiento va acompañado del crecimiento de la planta.

·         Fototropismo: la planta crece hacia la luz.
·     Gravitropismo: la raíz crece hacia abajo y el tallo crece hacia arriba. Varios movimientos están relacionados con la fuerza de la gravedad.
·    Hidrotropismo : las raíces crecen buscando las zonas más húmedas del suelo.


Las plantas también reaccionan ante estímulos como los cambios en el entorno. Las variaciones ambientales de luz, temperatura y humedad, que se producen a lo largo del año debido a las estaciones, influyen en sus ciclos vitales



     Pincha en estos tres vídeos son bastante interesantes. 














La función de relación de las plantas: nastias.


Nastias y tropismos


Curiosidad: Para saber más de la función de relación de las plantas.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Experimento: Cogemos 10 semillas de alubias, lentejas o garbanzos y las colocamos en dos tarros (5 en cada uno) cubiertas con un algodón húmedo. Uno de los botes lo colocamos en nuestra habitación o en otra sala de la casa donde tenga luz y una temperatura adecuada. El otro tarro lo metemos en la nevera.

Cada dos días vigilamos que el algodón sigue húmedo, de no ser así, lo humedecemos.

Hacemos la primera foto cuatro días después de haber iniciado el experimento.

Hacemos una foto cada 4 días. 
-------------------------------------------------------
5ºA
Datos del experimento:

  • TÍTULO: experimento con semillas
  • INICIO DEL EXPERIMENTO: 14 de septiembre.
  • PRIMERA FOTO: 18 de septiembre.
nevera



habitación

  • SEGUNDA FOTO: 22 de septiembre.
nevera


habitación


  • TERCERA FOTO: 28 de septiembre.
nevera










habitación

Puedes imprimir estas fotografía o hacer dibujos de ellas.
  • TEMPERATURA DE LA NEVERA: 3 ºC
  • TEMPERATURA DE LA HABITACIÓN: 22 ºC
  • OBSERVA LAS FOTOS PARA RELLENAR EL RESTO DE LOS DATOS.
  • CONCLUSIÓN: deduce lo que ha pasado y explícalo con tus propias palabras.
ATENCIÓN: en la revisión de los trabajos he observado que os equivocáis en los días de germinación. Recuerda debes calcular en :

A) los días que han pasado desde que comenzó el experimento hasta la 1º foto.
B) los días que han pasado desde que comenzó el experimento hasta la 2º foto.
C) los días que han pasado desde que comenzó el experimento hasta la 3º foto.
----------------------------------------------------------------------------------------
5ºB
Datos del experimento:
  • TÍTULO: experimento con semillas
  • INICIO DEL EXPERIMENTO: 13 de octubre.
  • PRIMERA FOTO: 16 de octubre.
habitación

nevera



  • SEGUNDA FOTO: 21 de octubre.

habitación




nevera


  • TERCERA FOTO: 26 de octubre

habitación



nevera










Puedes imprimir estas fotografía o hacer dibujos de ellas.
  • TEMPERATURA DE LA NEVERA: 3 ºC
  • TEMPERATURA DE LA HABITACIÓN: 20 ºC
  • OBSERVA LAS FOTOS PARA RELLENAR EL RESTO DE LOS DATOS.
  • CONCLUSIÓN: deduce lo que ha pasado y explícalo con tus propias palabras.
ATENCIÓN:  Recuerda debes calcular en tiempo de germinación :

A) los días que han pasado desde que comenzó el experimento hasta la 1º foto.
B) los días que han pasado desde que comenzó el experimento hasta la 2º foto.
C) los días que han pasado desde que comenzó el experimento hasta la 3º foto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario